

El saber clínico: Condensará la información proveniente de la salud y las disciplinas intervinientes en ella, aportando las nociones de salud, enfermedad y servicio asistencial.
El saber educacional: Es el saber que trae información de la comunicación en el ámbito educacional, y también en cuanto a conocimientos de capacitación y entrenamiento.
El saber científico: Está ligado a la información, al conocimiento y al método científico.
El saber legal: No sólo lleva la información acerca de los derechos civiles en cuanto al ejercicio profesional en el marco de la ética, de deberes, obligaciones y derechos, del fonoaudiólogo y el paciente, sino también la actividad en el ámbito de la justicia.
Rehabilitación del Habla (disartria, dispraxia del habla, disprosodia): Las pautas de regulación del ritmo del habla, la ejecución de praxias buco-fonatorias, el trabajo de aquellos fonemas omitidos y/o distorsionados, el uso de programas informáticos específicos, etc., son los procedimientos rehabilitadores aconsejados.
Rehabilitación del Lenguaje (alteración lingüística global, mutismo, afasia, alexia, agrafia): En función de cada patología se diseñan programas específicos en los que se incorporan tareas específicas de rehabilitación de los procesos de codificación y decodificación.
Rehabilitación del Lenguaje (alteración lingüística global, mutismo, afasia, alexia, agrafia): En función de cada patología se diseñan programas específicos en los que se incorporan tareas específicas de rehabilitación de los procesos de codificación y decodificación.
Características del fonoaudiólogo:
Deberes de los fonoaudiólogos para con los pacientes:
Funciones: